Borges Soto Entre lo Erótico y lo Celestial


ARTICULOS

El retrato y el desnudo como propuesta en la trayectoria pictórica de Borges Soto

 

Con las vestiduras de la postmodernidad y el derecho que le confiere su basta trayectoria, Borges Soto usa como instrumento fundamental el recursos de asociación heredado de sus obras de las décadas de los 70s, (estudios académicos en óleo y acrílico) los 80s, (sinterización y abstracción de la figura a planos textureados con pasta acrílica) los 90s ( imágenes en siluetas trabajadas en medios mixtos), para presentar una nueva y fresca propuesta para plasmar retratos y el cuerpo desnudo. Borges Soto nos permite ver la desnudes femenina dentro de una poética de contemplación y erotismo conjugado dentro de los valores estéticos y de respeto que le otorga a la mujer del Caribe.

 

Borges Soto en su nueva producción nos muestra el cuerpo de la mujer asociado a iconografía de sus abstractos ya permanentes en su evolución profesional sin dejar escapar una mirada creadora a la figura como sujeto plástico o cuerpo de admiración o deseo. De aquí que no será estraño ver en su obra la asociación poética y seductora de un rostro o cuerpo de mujer conjuntamente entre el fondo y las texturas que afloran el primer plano. Una lírica plástica vista por el artista con ingenuidad creadora, resuelta técnicamente con excelente manejo de la composición y el color para sugerir el dibujo. La obra esta realizada en acrílico sobre tela donde recurre a planos y líneas que con el claroscuro en ocasiones define la forma y en otras se pierden en el esfumado del fondo dándonos una leve sugerencia del contorno de que esta allí la figura..

 

Borges Soto usa el cuerpo de la mujer como placa geográfica para acomodar sus signos gráficos y su autenticidad estilística, demostrando una vez mas su pericia académica y capacidad creativa al momento de exponer este temas en su pintura. Cada obra es como un mapa lleno de signos,   en donde si agudizamos nuestra vista podemos descifrar y disfrutar el proceso de localizar un rostro o el cuerpo anhelado de aquella mujer. Una Venus caribeña, el rostro anónimo de una mujer amada, la idealización de belleza isleña, un espectáculo sensual y erótico donde lleva el cuerpo de la mujer a una revisualización en su pintura como genero, como oficio de pintar sin llegar a los extremos de desarticular el pudor y la moral social a la que nos tienen acostumbrados la moda y la publicidad... mi gente esto es Puerto Rico...

 

Un discurso artístico muy complejo, formulado desde su estética evidentemente abstracta transitando por una realista, donde propone cierto clima metafísico y sociológico como ritual enigmático hacia la idealización de la mujer afro-caribeña. Mas allá de la técnica Borges Soto nos conduce a disfrutar de la volumétrica palpable del cuerpo asociada a un entorno de formas abstractas de gran simbología que para algunos sugiere objetos, pliegues, adornos o rastros de alguna vestimenta.

 

Dentro de su monologo abstracto Borges Soto a la manera clásica juega con los efectos luminosos en una gama cromática llena de extensos matices complementarios. Las luces y sus contrastes ejercen una influencia mística a los lugares que el artista quiere destacar, dando esplendor a la figura y rasando la línea entre lo abstracto y lo real así como lo erótico y lo celestial.

 

 

Borges Soto entre lo erótico y celestial  

A través de su propuesta plástica se puede entrar en ese paisaje erótico. Cabe mencionar que, el arte abstracto tradicional hace desaparecer temporalmente la representación de la figura humana, además de todo lo reconocible de nuestro entorno. Este nuevo discurso de Borges Soto, lo veremos en la serie “Cadencia Antillana”, donde las formas textureadas configuran en contrastes con los fondos de cada obra transgrediendo límites de la abstracción y el realismo mágico; para darnos la ilusión de la presencia de un ser vivo.  

La obra pictórica de Borges Soto navega asi entre unas sutiles abstracciones sin olvidar el empleo de símbolos como referencia a una determinada situación real. Borges Soto recurre a referencias culturales, el paisaje y alusiones eróticas, todo ello con profunda plasticidad en su obra.

 La abstracción, entendida como la sublimación subjetiva que hace de la realidad una metáfora, se concretiza en cada una de sus pinturas. En su serie “Cadencia Antillana” en cada una de las obras, cada forma, cada color, relieve o textura se significan por sí mismos; se combinan entre sí creando contrastes que afloran al primer plano, que se complementan y armonizan con un tejido limpio y refinado en los fondos.

 Las pinturas de Borges Soto revelan un fuerte impulso por dominar la abstracción reductiva y enriquecerla con elementos de una imaginería orgánica que tiene reminiscencias constitutivas de un árbol, un paisaje, astro celeste o una mujer. Ya sea en la serie “Soles Caribeños”, “Rostros de Mujer” o “Cadencia Antillana”, las piezas de Borges Soto son de construcción eminentemente abstracta, sostienen una narrativa con referencias eclécticas en sus figuras femeninas y fondos evasivos de la realidad del desnudo. El contenido va más allá de las meras apariencias: Borges Soto arma sus pinturas que también hablan de pasiones personales, se dirigen a colectividades y se desenvuelven en un campo universal.

  “Mi contacto con su obra más reciente ha sido fascinante. Existe algo de erotismo y sensualidad artísticas en la pintura de los desnudos humanos y esto se demuestra mediante lo sugerido de las formas: sus poses y en lo dramático de la aplicación del color. Su serie “Cadencia Antillana” es la dignidad de la mujer, es el honor hacia ellas y el respeto en todo el sentido de la expresión plástica. Pocos artistas plásticos crean homenajes a mujeres artistas plásticas; en este caso me refiero a la pintura que hizo el profesor Borges Soto de la artista mexicana Frida Khalo de su serie “Rostros de Mujer” cuyo espíritu y expresión gestual supo manejar con la mágica figuración abstracta de su retrato pictórico.” Apunta Lilliane Cruz MFA en una nota de critica sobre la obra mas reciente de Borges Soto.

 El arte erótico en la cultura occidental se difunde con más tolerancia. El erotismo siempre ha existido, pero las convicciones, represiones religioso-culturales y la moral intentan ocultarlo en aras de la decencia. En las librerías, entre historia, biografías o poesía el erotismo se extiende como una sección habitual autónoma. Decía Paul Valery "Lo que el amor es para el poeta y narrador, el desnudo es para el pintor". El temor al cuerpo desnudo prevalece en algunos sectores de la mentalidad contemporánea, pero el arte más reciente de Borges Soto se encarga de desenmascarar esa opresión hacia lo erótico y la necesidad de procreación  Esta combinación de Religión, Arte y Ero continuará mientras hombres y mujeres sigan procreando en un mundo que vive entre lo” Erótico y lo Celestial”.

 “Cada creador como cada observador tiene su propio teatro erótico, sus deseos, que van de lo sublime a lo perverso”. Apunta Borges Soto

 

Sobre lo erótico y el desnudo en el arte

 

Convencionalmente, una pintura de desnudo podría manifestar el más extravagante erotismo siempre y cuando llevara un título como "Esa Negra Tiene Tumbao" y no “El Nacimiento de Venus”. Las figuras eróticas en esta exposición están protagonizadas por situaciones inexistentes dentro de la pintura pero vivas en las ilusiones visuales de quien las observa; porque la Negra Si tiene Tumbao. 

Las representaciones eróticas son parte de la obra de casi todo artista. ¿Cuando se separa lo erótico de la necesidad de procreación? ¿Cuando el desnudo significó otra cosa y dejó de ser natural? ¿Cuando se separa la representación pura, de la manifestación o comunicación a través de pintura, escultura, o grabados? En todas las épocas se ha tratado el tema de lo erótico desde la dialéctica del desnudo. Las venus de la fertilidad, la gran diosa que presidió la prehistoria, La gran madre, la gran dama, la dama, la dama blanca son todas la misma manifestación. Encontraremos danzas fálicas en pinturas rupestres, o la simplificación abstracta o sintetizados de vulvas y triángulos invertidos en grabados rupestres que demuestran una evolución artística del objeto. 

Las imágenes eróticas de la antigüedad griega destacan en su esfuerzo por la belleza en contra de la fealdad, durante la edad media se manifiesta claramente las dificultades y vigilancias en torno del desnudo y el sexo. Se utilizan recursos como "Adán y Eva", Jesús en la cruz, o el descendimiento para mostrar desnudos. Es reiterativa tanto en la escuela flamenca, Siena, o el taller de Giotto; la anunciación de la virgen con angelotes afeminados, o alguna escena bíblica para mostrar un beso, y por último recurso aparece un tímido pecho de la madonna con el niño. Para el Renacimiento y el Romanticismo el desnudo es tratado con respeto, la tela más comentada o rodeada de anécdotas es la "Maja Desnuda" de Francisco Goya. Obra que a su revuelo pinta Goya mas tarde la misma dama vestida, obviamente por la presión del publico y por decisión tal vez muy personal.  

A finales del siglo 19 se inicia lo que malamente se sigue denominándose ”arte moderno". En ese entonces Manet presenta en el Salón de París la obra de titulada "Olympia", la que suscita un gran escándalo cuando muestra a una cortesana desnuda. Cuadro que se convierte en un eslabón en la cadena temática del desnudo que comenzó Giorgione y continuaron Ticiano y Goya , entre varios otros.  

Para los Impresionistas un cuerpo desnudo no es más que un paisaje natural, un momento de luz y color. Post impresionistas como Cézanne y Gauguin ya buscan la estructura formal, el contorno sólido del modelo como vemos en "Bañistas" y "El Oro de sus Cuerpos" respectivamente. 

A principios del 20 se adjudica mas libertad y provocación a la representación del cuerpo humano rompiendo todos los limites establecidos por el pos-impresionismo y sus antecesores. El Expresionismo y el Fauvismo acentúan y exageran contornos y colores en pos de mayor emotividad en la obra. Obras representativas podrían ser: "Odalisca" de Matisse; el "Desnudo Sentado" de Modigliani; el "Día Cristalino" de Heckel; o la "Madre e Hijo" de Henry Moore.

Aparece entonces en el panorama europeo Pablo Ruiz Picasso, quien en sus pinturas, esculturas, dibujos y grabados con desnudos, recorre casi toda la gama de enfoques posibles dentro del genero en su momento histórico. El fue uno de los primeros artistas que se inspiró en otros niveles culturales de belleza como fueron las tallas de madera africanas. Estas figuras del arte negro resultaban muy feas para el gusto convencional europeo, pero sumamente expresivas para el ojo del artista, y de ellas viene la influencia para la tela "Las Señoritas de Aviñon".y que se manifiesta a través del Cubismo.  

Ya en los estilos plásticos del Pop y del Hiperrealismo, el cuerpo humano todavía sigue motivando a algunos artistas, que lo miran y tratan como a un objeto cualquiera, o sea que lo trabajan con indiferencia. Muestras de ello es "la Pareja", del hiperrealista norteamericano Pearistein y la serie del artista pop  Wesselman,  "El Gran Desnudo Americano". 

Con el desarrollo de la fotografía y sus ramas derivadas (el cine, el video y hoy día el Internet y la tecnología digital), ha aumentado en proporción inconmensurable la cantidad de imágenes de desnudos y sus puntos de vista. Asunto que solo mencionare como dato histórico. Aunque debo agregar análogamente, que el desnudo fotográfico encontró severos obstáculos legales y sociales para ser aceptado en sus inicios, mientras que el desnudo pintado y esculpido llevaba siglos de legitimación cultural y estética entre los entendidos. El desnudo fotográfico resultaba todavía mas ofensivamente realista, por la obvia razón de que una mujer se había despojado de sus ropas ante la cámara y su fotógrafo. Estas prohibiciones al afirmar que la representación del desnudo era  pecaminosa o indigna, lleva el tema del desnudo hacia lo clandestinos, favoreciendo así el desarrollo de la pornografía como negocio. Reprimir entonces toda manifestación de desnudos incluso en las artes por ciertos sectores moralistas se ha proyectado hasta nuestro tiempo.

Apresuradamente, en este breve recorrido llegamos al arte abstracto que hace desaparecer temporalmente la representación de la figura humana desnuda, y todo lo reconocible de nuestro entorno visual. Esta negación de la figura en la pintura mas abstracta se renueva ante la configuración grafica percibida por el ojo del espectador que busca como en los mapas estelares conformando imágenes reconocibles. Ese deseo de buscar la presencia humana nuevamente ha forzado a renovar esas figuración en la pintura contemporánea y dándole nuevamente pertinencia al arte trayendo de alguna forma la esencia de lo real. 

Hasta aquí he hablado exclusivamente del arte europeo y occidental, de manera que es necesario agregar unas pocas palabras sobre lo que se refiere al alcance oriental de este tema donde las mentes están mas abiertas a valorizar y entender la procreación y la vida. En Oriente no existe el concepto del desnudo artístico como lo conocemos, ya que allí el enfoque es distinto. pues en su cultura no existe antecedente histórico de los cánones de belleza de la cultura clásica griega. Sin embargo, si es notorio, la soltura de la pincelada en la pintura y la prolijidad y colorido del atavío que podemos observar en los grabados del grupo japonés Ukyo-é. 

La India, tiene un enfoque distinto. Todo el arte es religioso y algunos templos están repletos de ninfas, apsaras y bailarinas celestiales, usados como relieves en la fachada de los centros religiosos como en las esculturas de bulto redondo. La inmensas manifestaciones del desnudo femenino son sensuales y protagonizan escenas abiertamente sexuales como las del templo de Khajuraho. Esta combinación de Religión, Arte y Eros suele malinterpretarse en nuestra cultura occidental por ignorancia. Pues para la religión hinduista la "Creación del Universo" continúa en el presente mientras hombres y mujeres sigan procreando.  

El arte erótico en la cultura occidental se difunde ya con más tolerancia. En nuestra cultura caribeña el erotismo siempre ha existido en manifestaciones indígenas, en el fetichismo de las influencias Afro-antillanas, pero las convicciones, represiones religioso-culturales traídas por los colonizadores y la moral social intentan ocultarlo en aras de la decencia. En las librerías, entre historia, biografías o poesía el erotismo se extiende como una sección habitual autónoma. Decía Paul Valery "Lo que el amor es para el poeta y narrador, el desnudo es para el pintor". El temor al cuerpo desnudo prevalece en algunos sectores de la mentalidad contemporánea asociándolo a la pornografía y no a la belleza, pero esta exposición se encarga de desenmascarar esa opresión hacia lo erótico y la necesidad de procreación, de hay las manifestaciones de que un cuerpo bello sea masculino o femenino sea atractivo al que lo aprecia. No solo esto sino que esta belleza o atractivo se convierte en parte del cortejo que se manifiesta en otras especies y a la que los humanos no estamos exentos.  

Mostrando a través de esta propuesta plástica se puede entrar en ese paisaje erótico con el empleo de símbolos como referencia a una determinada situación real, con una reverente sutileza a referencias culturales, al paisaje y alusiones eróticas, todo ello con profunda plasticidad en la obra. Esta muestra se compone de pinturas trabajadas con sumo respeto a las pasiones personales, se dirigen a colectividades y se desenvuelven en un campo universal. Este sentido de lo bello, entendido como la sublimación subjetiva hace de la realidad una metáfora en cada una de las pinturas. En la serie “Cadencia Antillana” cada una de las obras, cada forma, cada color, relieve o textura se significan por sí mismos; se combinan entre sí creando contrastes que afloran al primer plano, que se complementan y armonizan con un tejido limpio y refinado en los fondos para mostrarnos sugerencias de un cuerpo desnudo. “Cada creador como cada observador tiene su propio teatro erótico, sus deseos, que van de lo sublime a lo perverso”. Despertar ese recuerdo, deseo, atracción por lo bello contribuye al propósito primario de la humanidad, “creced y multipicaos” de lo contrario la desaparición del planeta será eminente.

Borges Soto

Artista y Profesor de la Escuela Regional de Bellas Artes de Arecibo, PR.


Principal -  Comunicados - Presentación - Artículos - Galería de Obras - Noche de Apertura - Datos Biográficos - Exposiciones y Servicios - Honores y Logros - Bibliografía - Publicaciones - Enlaces

WEB MASTER Borges Soto